lunes, 28 de noviembre de 2011

Sebastian Brune, analista de los medios de comunicación del siglo XX, asegura que las sociedades se encuentran globalmente informatizadas. En un santiamén cualquier ciudadano puede informarse lo que quiera. La velocidad se ha convertido en sinónimo de progreso, es decir, mientras más rápido llegue el mensaje, mejor. Pero esta evolución significa una enorme transformación en el área de producción, ya no se chequea, no se relee, no se modifica, no se corrige, etc.
  • En su hipótesis, afirma que a información tiene tres características:La primera es que es sobreabundante, se ha demostrado que existe más información en un ejemplar de fin de semana de Clarín que en toda la información que se podía adquirir una persona culta en el siglo XVIII.
  • La otra característica es la velocidad. Esta rapidez acarrea problemas, los periodistas que antes representaban para el ciudadano una garantía en cuento a la calidad de la información, hoy son solo retransmisores y mediadores de la información sin tiempo de chequearla.
  • La tercera característica tiene que ver con que la información pasó a ser una mercancía. Esta obedece más a las leyes del mercado que de la información. Se ve sometida a la regulación de un tipo “mercantil” (el Estado). De ahí que en la mayoría de los grupos de comunicación no dirigen los periodistas, sino empresarios cuyos fines son meramente económicos

Uno de los ejemplos más claros acerca de lo que quiere decir Brune, se encuentra en el Twit que Jorge Rial publicó al darse cuenta que, los principales diarios de Buenos Aires, habían levantado las declaraciones que dieron Amado Boudou y Julio Cobos en su programa radial Ciudad GótiK.

Como se ve en la foto, el periodista denuncia que ninguno de los diarios citó a su programa como la fuente de la nota, pero el problema va más allá. Si uno toma los diarios del día, se dará cuenta que la nota está publicada tal cual se desarrolló en Ciudad GotiK. No solo se utilizó la entrevista como mercancía, si no que con el afán de publicar la nota rapidamente, no se chequeó siquiera el contexto en el que las preguntas fueron echas. El mundo del periodismo hace rato está por el mal camino, depende de nosotros, los periodistas que recién empezamos, intentar cambiar el rumbo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Peligrosa Obsesión

Pelicula argentina, de acción, atrapante, vibrante, emocionante y con su dote periodístico. Probablemente cuando veas la cinta, te vas a preguntar qué tendrá que ver con el periodismo, la respuesta la vas a encontrar si la ves hasta el final.

En el film te demuestra, de una forma bastante exagerada, las acciones que puede llegar a realizar un periodista con el fin de obtener información. Si bien en la peli este concepto está expuesto de una forma delirante, muchos colegas arriesgan su propia vida con el fin de obtener la exclusiva de determinado tema.

Los personajes principales de Peligrosa Obsesión, son Javier Labat y Toni Cornisi, interpretados por Pablo Echarri y Mariano Martínez. Junto con Mariana, una brasileña que se une a la dupla de casualidad, buscan desenmascarar a una organización criminal, que fue la culpable del asesinato del padre de Javier Labat.

La peli es entretenida, con acción, tiros y escenas provocadoras tanto para las mujeres como para los hombres. Volviendo al tema del periodismo, se podría decir que es el perfecto ejemplo de un periodista infiltrado.


Cuando se lucha una pelea ajena

La lucha entre Clarín y el gobierno ha puesto al oficio del periodismo en una posición muy delicada. Dejando de lado las malas coberturas, los textos mal escritos y las publicaciones de noticias intrascendentes, esta constante puja ha conllevado a que la información sea manipulada por los intereses de las diferentes partes.

Basta solo con ver 6,7,8 o la tapa de Clarín para ver la batalla que se desarrolla día tras día. Los periodistas de estos medios, seguramente presionados por jefes que también estan bajo la lupa de alguien, deben pagar los platos rotos de un conflicto ajenos a ellos. Su rol, el de informar, se ve condicionado claramente, Clarín no puede hablar bien del gobierno y por parte del Gobierno no se ven señales de querer revertir la situación.

En esta batalla existe un dilema: ¿Quién tiene la culpa?. La respuesta no es sencilla, hay una lucha de poder que es la que no se ve. La Ley de Medios Audiovisuales fue el detonante de esta guerra que no tiene fin. Clarín, el medio que monopoliza el negocio de informar, se sintió amenazado por esta ley que amenaza con destruir su poderío. El gobierno con la excusa de: “buscamos el defrecho a la información”, inició la confrontación.

El tema es cuestión es la manera de atacar al monopolio. Es perfecta la idea de dividir el poder de un grande como Clarín, pero si en tu medio 6,7,8 se manipula la información al igual que en el diario, no existe solución posible. Detrás de todo esto estan los periodistas, quienes se ven envueltos en una batalla que no les concierne.




Otra tapa de Clarín en contra del gobierno

domingo, 20 de noviembre de 2011

Diamante de sangre

            Sierra Leona, 1999. A la guerra civil que sufría el país sudafricano por ese entonces, se le sumaba el contrabando de la piedra más costosa del mundo: el diamante. Maddy Bowen,  reportera estadounidense, investiga este nuevo negocio. Tras escarbar el problema a fondo y toparse con la pared varias veces, la norteamericana conoce a Danny Archer, uno de los contrabandistas más grandes de la época.

            Sabiendo de los negocios turnos de Archer, Bowen se propone a escarchar al criminal en los medios, pero la promesa del contrabandista de otorgarle información ultra clasificada hacen que la periodista revea su medida. Es así como la reportera se encamina en una aventura con el fin de encontrar la verdad a fondo.
                                                                      

            Esta breve sinopsis de la película, es para atraparte y que veas esta gran película. El film es un ejemplo claro de cómo un periodista utiliza una fuente de información, para desenmascarar una red de criminales. Por otra parte, también muestra como solo a veces se ve la punta del icerberg y de que no todo es lo que parece.

            Personalmente creo que es una muy buena película. Si bien no faltan las escenas de tiros y persecuciones, típicas de Yankees, la investigación que lleva a cabo Bowen, es simplemente fantástica.





"Los chicos subestiman al periodismo"


            Diego Morini, periodista del diario La Nación y profesor en la escuela de locución y periodismo Eter, repasa cómo se inicio en el periodismo y que diferencias encuentra en cómo se trabajaba antes y ahora. Además opina del nivel del periodismo en general y denuncia cómo los jóvenes “subestiman” la carrera.

-¿Diego, por qué te definiste por el periodismo?

            -Fue de casualidad. Un amigo iba a estudiar periodismo, a mi me gustaba el deporte y no tenía muy en claro que iba a hacer. Iba a ser publicista pero pensé que no iba a andar. Arranque con periodismo y simplemente me gustó.

-¿Te gustó redactar noticias o la libertad de poder expresar tus ideas?

            -Me gustó el periodismo, cuando empecé no proyecté que viviría de esto, mucho menos de la escritura. Me veía haciendo radio, por que escribir no era lo mio.  Apareció la posibilidad con redacción y traté de no soltarlo. Por otra parte fue todo medio confuso, de la nada se me despertó algo que tenía escondido y le agarre el gustito.

-¿El gustito del que hablás te lo despertó escribir?

            -Sí, escribir y ver que la posibilidad del laburo era esa.

-¿Cual fue el primer tu primer trabajo?

            -Fue en La Razón en el año 1996, en una pasantía. Me encontré en un lugar que estaba bueno, en un lugar que era totalmente desconocido para mí. Me dije: “vamos a ver que onda” y me termino enamorando.

            A Morini se le denota cierta picardía al responder, gracias su larga carrera como periodista sabe como se desarrolla una entrevista, por lo que no se siente incómodo a la hora de contestar. Sus gestos con las manos a la hora de responder y su mirada segura hacen que la entrevista tenga un curso natural, desarrolla cada respuesta con suma sutileza.

-¿Hablaste de la década pasada, que diferencias hay entre el periodismo que se hacía antes y el que se hace hoy?

            -Muchas, así como hoy existe diferencias entre el periodismo de hoy con el de 15 años atrás, también existía diferencias entre el periodismo de esa época y el anterior. Hoy creo que hay una depreciación de la información. Se esta tratando de informar con una ligereza que preocupa, si bien se puede acceder a información que antes no teníamos, el exceso es a veces peligroso. No sabés como viene, de donde viene y  tenés poco tiempo para chequearla.

-¿A quién le otorgarías el problema de la información, a los periodistas o a sus jefes que les exigen rapidez?

            -Al medio en sí, no sé si hay alguien. No hay un culpable, trabajamos en un escenario en el que es muy difícil moverse. No es una situación mala, es distinta y nos tenemos que adaptar. Dentro de lo distinto existen ciertos recaudos que hay que tomar. Existe un escenario tan grande y en el que hay saber por donde caminar. Antes existía un solo camino, hoy tenés muchos y tenés que saber elegir. Por eso no creo que haya solo un mal, periodista, un mal jefe, o solo mala información, tenés un abanico de posibilidades.

-Con toda una carrera como periodista, ¿cómo vez hoy que la profesión este “deteriorada”?

            -Hay que ver que es lo que esta mal visto, hay que ver que es lo que consume la gente. Si Rial con el micrófono y se le meta en la cama a un tipo o si TN está en contra del gobierno. Hoy es una época en la que esta bueno pararse en el medio y ver que onda.

-¿Crees que se hace buen periodismo?

            -Hay bueno y malo, pero fue así toda la vida. Depende mucho de cada medio y de la información que manejan. No me parece que se haga mal periodismo, si creo que con la inmediatez y el Internet se esta perdiendo la calidad de escritura en algunas cosas.

-¿Que les recomendarías a los periodistas que recién están empezando?

            -Que lean todo lo que puedan, que sean imparciales. Yo lo que quiero es que los periodistas que empiezan tengan una apertura de la cabeza, que los enriquezca. Que lean todos los medios con total objetividad.

-¿Cómo ves a los chicos que quieren empezar con esto, crees que la profesión esta sobrepobladada?

            -Siempre fue complicado conseguir trabajo, para colmo las empresas se están manejando muy mal, se desprecia mucho el trabajo de los más chicos. Hoy la carrera se masificó, es corta y muchos la subestiman, empiezan para probar y se encuentran con una realidad que es distinta. No todos están preparados para trabajar de esto. Se cree que todo el mundo puede hacerlo, pero el tema es hacerlo bien.

-¿Entonces subestimar la carrera es según vos el primer problema?

            -Subestiman la carrera por que creen que es más fácil de lo que piensan y eso se traduce en el desinterés. No creo en los periodistas que se piensan que son buenos por que saben quien es el 4 de Ferro, esta bueno que lo sepan, pero con eso solo no alcanza.

El poder del periodismo


            Durante largo tiempo los medios de comunicación han sufrido la censura de los gobiernos de turno. El control sobre la información más recordado, es el que ejercieron los militares durante su periodo en el poder. Históricamente se ha utilizado al periodismo como una herramienta de control sobre la sociedad.

            Ocasionalmente y justamente relacionado con el tema, me encontré con 1984, libro el cual relata como un régimen dictatorial, silenciaba los pensamientos y opiniones de fuerzas opositoras. Mi intención no es relatarles paso por paso la obra, pero lo que es muy interesante es ver como para los diferentes gobiernos, el periodismo, es una de las armas de mayor poder.

            Hoy por hoy, en Argentina estamos hablando acerca de la Ley de Medios Audiovisuales, ley que amenaza con destruir los monopolios de la información y abrir un abanico de posibilidades a aquellos periodistas, que no poseen tantos recursos como las grandes empresas. Si bien podés estar de acuerdo o no con la nueva norma, la censura y la manipulación de información, lamentablemente es moneda corriente en nuestro país.

            Volviendo al libro, y cayendo nuevamente en la importancia que el periodismo tiene dentro de una nación, es muy interesante ver como el gobierno de facto ejercía un control férreo en los medios. Su prepotencia a la hora de silenciar opiniones llegaba al punto de ser desquiciada

            Los medios de comunicación representan un orden social, cualquier bomba mediática puede desembarcar en un descontrol poblacional. Por eso, la profesión del periodista es tan importante, un gran poder, conlleva una gran responsabilidad.

lunes, 7 de noviembre de 2011

The Social Network

Gran película acerca de la creación de Facebook. El film narra como nace una de las redes sociales más utilizadas en el mundo. Si bien su fin no era el de crear un medio de comunicación tan grande, la película muestra como distintos acontecimientos desembocan en la creación de la página. La competencia, la frialdad y la traición son los temas base de una película deslumbrante.

Si bien no es un film con una trama netamente periodística, hoy Facebook es uno de los principales medios de comunicación dentro de Internet. Muchos periodistas utilizan esta web para informar de manera rápida y sencilla. Muchos usuarios emplean esta página para mantenerse al tanto de la actualidad que los rodea y también “siguen” a personas del medio.

Personalmente creo que la película está muy bien echa. Es un film excelente, en el cual el director muestra la historia negra del creador de Facebook y como este traiciona a sus propios amigos. Asimismo fue galardonada como una de las mejores películas del 2010, su éxito en Internet también lo fue en la pantalla grande

Acá te dejo el link para ver la película